sábado, junio 08, 2013

ORIENTACION: LA BRUJULA



LA BRUJULA: SU USO

Sea en deportes al aire libre o en la profesión, en el terreno o en el agua, la brújula y la carta son requisitos fundamentales de los equipamientos de seguridad. Solamente de esta manera pueden tomarse decisiones correctas, que muy a menudo salvan vidas, en situaciones críticas (cambios de tiempo bruscos, contorneos necesarios de obstáculos, reserva insuficiente de tiempo).





La respuesta más común que recibimos cuando consultamos para  qué sirve una brújula?

Sirve para orientarse.

Pero realmente no es así. La brújula nos orienta un plano, nos da una referencia con respecto al norte o nos ayuda a seguir una dirección pero no sirve para orientarse.

¿Te imaginas en medio del desierto con una brújula?

Te indicaría dónde está el norte pero NO dónde está el oasis más cercano. 

Sin embargo si sobre un plano conoces tu posición la brújula te ayuda a seguir una dirección. Dado que las brújulas apuntan al norte magnético, y no al norte geográfico, los mapas topográficos llevan una corrección (llamada declinación) entre los puntos geográficos de referencia; la declinación varía como es natural, de un punto a otro del planeta.

La declinación
Frecuentemente no coincide la dirección norte geográfica con la dirección norte magnética. 

El ángulo entre estas dos direcciones se llama Declinación magnética: del lugar es decir la diferencia en grados angulares entre el polo magnético y el polo geográfico de la Tierra. 

Cuando utilicemos la brújula junto con una carta o mapa, deberemos tener en cuenta la declinación magnética y efectuar las debidas correcciones. 

Si la aguja de la brújula se desvía a la izquierda (al oeste)  la declinación será negativa (-), si se desvía a la derecha (hacia el este) la declinación será positiva (+). 
En el primer caso marcará grados de MENOS con respecto al norte geográfico, así que deberemos SUMAR el ángulo de declinación a la lectura. En el segundo caso nos marca grados de MÁS, por lo que deberemos RESTAR el ángulo de declinación.

Cuando el Rumbo se encuentra al Oeste: Rumbo + D Magnética
Cuando el Rumbo se encuentra al Este:  Rumbo - D Magnética




1. REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Y SISTEMAS DE PROYECCIÓN.

Repasamos rápidamente los fundamentos más básicos de la cartografía.

Hay que empezar advirtiendo que cualquier representación de una porción de la Tierra sobre un plano (mapa) conlleva errores. Para representar dicha porción recurrimos a una proyección sobre plano. El sistema de proyección más empleado en la cartografía que empleamos habitualmente es la UTM (Universal Transversal Mercator) (Fig. 2). De la proyección UTM, de la que se derivan las coordenadas UTM, obtenemos 60 husos (numerados del 1 al 60) atravesados a su vez por 20 bandas (identificadas de la C a la X).




Sobre cada huso colocamos la parrilla o cuadrícula UTM (Fig. 3)








Los mapas que incluyen la cuadrícula kilométrica UTM nos facilitan la lectura de las coordenadas. En principio las coordenadas UTM pueden resultar confusas pero interesa familiarizarse con ellas, ya que nos ofrecen mayor precisión y comodidad.

Para identificar un punto con estas coordenadas damos, en primer lugar el huso y la banda; seguidamente damos la coordenada longitudinal indicando la cifra de la raya situada inmediatamente a la izquierda del punto (3 dígitos) seguida de la distancia en metros a esa raya (otros 3 dígitos).
Para la coordenada latitudinal procedemos de forma similar, indicando la cifra de la raya situada inmediatamente abajo del punto (4 dígitos), seguida de la distancia en metros a esa raya (otros tres dígitos) (ver ejemplo en fig. 5.)


ESCALAS.

En cualquier caso, para conocer la distancia real en metros a partir de un mapa (por ejemplo, distancia de un punto a la citadas rayas de la cuadrícula kilométrica UTM), debemos introducirnos en el concepto de escala, una noción muy extendida en muchos ámbitos de nuestras vidas pero que ahora aplicamos a la cartografía: La escala es la relación entre una distancia real y la distancia de su representación en plano. Para nuestras excursiones montañeras la escala más habitual y más interesante en la mayoría de los casos es la de 1: 25.000. Es decir, una unidad en el mapa (sea milímetro, centímetro, etc.) representan 25.000 unidades en la realidad.



CURVAS DE NIVEL.

Proyectada una porción de tierra sobre un plano y reducida a la escala conveniente, resta reflejar de alguna forma los volúmenes, el relieve. El sistema más efectivo es el de las CURVAS DE NIVEL. Estas son líneas imaginarias que unen puntos de igual altitud. De los dibujos que forman las curvas de nivel deducimos las formas de relieve.Aunque en principio sólo identificaremos los relieves más simples (fig. 7), con hábito y experiencia podremos extraer gran información de la lectura de estas curvas. Debemos tener siempre presente dos cosas: la equidistancia entre curvas (viene reflejada en la leyenda del mapa) y que en los mapas de escala 1:25.000 suele ser de 10 metros, y la presencia de unas curvas de trazo más grueso denominadas curvas maestras. Estas curvas nos sirven de guía, ya que en varios puntos de su línea viene indicada la altitud.



SISTEMAS DE MEDIDA

Sexagesimal. Divide la circunferencia en 360º y a su vez en cuatro ángulos rectos de 90º cada uno. Cada grado sexagesimal se divide en 60 minutos sexagesimales y cada minuto sexagesimal en 60 segundos sexagesimales. Su representación por ejemplo sería : 35º 25' 12''.

Centesimal. Divide la circunferencia en 400º. Cada ángulo recto será de 100º. Cada grado centesimal se divide en 100 minutos centesimales, cada minuto centesimal en 100 segundos centesimales y cada segundo centesimal en 10 décimas de segundo. Su representación por ejemplo sería : 35g 25m 12s 5.

Milesimal militar. La milésima es el ángulo cuyo arco es la milésima parte del radio de su circunferencia.

Así la circunferencia se dividirá en 6400º. Cada ángulo recto será de 1600º. Las fracciones de milésima suelen despreciarse. Por ejemplo 280 milésimas se representarían 28500.

El sistema más usado es el sexagesimal. Para pasar de un sistema a otro sólo tenemos que aplicar una regla de tres, como por ejemplo, si 100g es a 90º, 85g será a X. O sea que 85x90=7650:100=76,5º. La operación nos dice que 85g equivalen a 76,5º.

Partes de una brújula cartográfica:

1. Alidada o mira
2. Línea de mira
3. Espejo de mira
4. Señal de referencia
5. Flecha de Norte
6. Clinómetro
7. Cápsula orientable
8. Aro de graduación
9. Lupa
10. Iluminación eléctrica
11. Líneas Norte-Sur
12. Aguja con cojinetes
13. Puntos de mira luminosos
14. Nivel
15. Escalas
16. Reglas de medida



  1. Base de plástico    
  2. Anillo giratorio graduado (Limbo)
  3. Aguja magnética
  4. Flecha orientadora y sus líneas auxiliares (Líneas del Limbo)
  5. Punto de lectura
  6. Flecha de dirección de viaje y sus líneas auxiliares


LIMBO
Es un círculo sobre el que van marcados los grados y en cuyo centro está situada la aguja imantada.

La graduación puede progresar en sentido de las agujas del reloj (destrorsumo) o al revés (sinextrorsumo). Las lecturas destrorsumas indican el ángulo (en relación al norte) del punto visado respecto a nosotros y las sinextrorsumas el ángulo de nuestra posición respecto al punto visado.

AGUJAS EN INMERSIÓN
Las brújulas que mantienen la aguja en inmersión líquida, amortiguan el balanceo de la aguja, permitiendo una lectura más exacta y rápida. Cualquier brújula que reúna unas mínimas exigencias tendrá su aguja en inmersión.

ALIDADAS O MIRAS
Son unas ranuras que se utilizan para trazar visuales.

COMPENSACIÓN MAGNÉTICA
El Norte geográfico indicado en los mapas es distinto del Norte magnético indicado por las brújulas. La diferencia entre los dos depende de la zona del globo terrestre en que nos encontremos. Algunos modelos de brújulas incorporan mecanismos para su corrección.

CLINÓMETRO
También disponible en los modelos de brújulas más desarrollados. Permiten medir ángulos verticales.

ESPEJO
Permite mantener la brújula delante nuestro, a la altura de los ojos, para enfocar en el horizonte y leer a la vez la información que nos ofrece la brújula.

NIVEL
Los modelos más desarrollados permiten nivelar el plano de la brújula mediante un nivel de burbuja.

INCLINACIÓN
Dependiendo de la zona magnética del planeta en la que nos encontremos, la aguja de nuestra brújula puede llegar a inclinarse sobre una superficie totalmente nivelada, hasta llegar a tocar el cristal protector y bloquearse. Este efecto es consecuencia directa de la curvatura de la tierra y de encontrarse en latitudes muy cercanas o alejadas del polo magnético.
Así pues, en latitudes cercanas al Polo Norte magnético, la aguja tenderá a bajar, mientras que en latitudes cercanas al polo sur, la aguja tenderá a subir.

Las aplicaciones básicas:

La determinación de la dirección de marcha sobre la carta…







Despliegue la carta sobre una superficie en lo posible horizontal y nivelada. Para distancias mayores tire desde el punto de localización una línea hasta el punto de destino.






Coloque el canto de la brújula paralelo a esta línea, con el lado delantero vuelto hacia el punto inicial. Gire entonces la rosa de la brújula hasta que las líneas norte-sur de la brújula coincidan con la red de cuadrícula norte-sur de la carta. Ahora puede leer la cifra de dirección de marcha, el azimut, en el índice de la brújula.

1- Punto inicial
2- Punto de destino
3- Dirección de marcha
4- Ángulo de dirección (azimut)



…y sobre el terreno?

La cifra de dirección de marcha calculada sobre la carta, el azimut, se ajusta con la rosa de la brújula. Mientras que sostiene la brújula a la altura de los ojos, gire alrededor de su propio eje hasta que la punta N roja se encuentre entre ambas marcas de norte. Al coincidir enfocará su destino, o respectivamente un destino de etapa.








Rumbo: dirección de un objeto con relación al Norte, se mide en grados y en sentido de las agujas del reloj, llamado también azimut, del árabe a "el" y "azimut" camino.

Ejemplos : el Norte corresponde a un rumbo o azimut de 000º o 360º y el Oeste, 270º.

Cuando calculas un azimut, por ejemplo 90°, que es la dirección a donde te diriges, debes calcular el camino  de regreso o retroazimut que será 270°. Acuérdate que debes volver de donde saliste.




¿Cómo es esto?

Si un azimut es menor de 180 debes sumarle 180 y si es mayor debes restarlo.







Distancia: situación de un punto dado con referencia a un punto conocido. Si puedes ver el sitio donde quieres llegar: mide el rumbo con la brújula y entonces síguelo. Si no ves el sitio, pero tienes un mapa: determina tu posición en el mapa, pon la brújula en tu posición, y toma el rumbo hacia tu objetivo.

CONSEJOS

Los campos electromagnéticos crean lecturas erróneas. 

Por ello no se utilizará lejos de objetos metálicos (hebillas, llaveros, llaves, etc.), altavoces, generadores o tendidos de alta tensión.

Si utilizamos una funda o el cordón que suelen llevar las que disponen de placa base transparente, evitaremos que se raye y podremos disfrutar de una clara lectura en cada salida.

Pensemos que se trata de una herramienta precisa y delicada y como tal no debe recibir golpes.

4. Para una determinación aproximada de la dirección

«A mano libre» se mantiene la brújula a la altura de la cintura y se observa desde arriba el centrado de la aguja.

Después se levanta la brújula horizontalmente delante nuestro, girar el cuerpo hasta que el extremo rojo de la aguja se encuentre exactamente sobre la parte roja de la flecha del Norte. 

La flecha de la placa base ahora estará señalando la dirección a seguir. Escogeremos un punto de referencia en esa dirección y nos dirigiremos a él, repitiendo el proceso hasta llegar a destino.

5. Determinar un punto visible en el terreno

a) Apuntar con la brújula el punto a determinar y ajustar el ángulo de dirección girando la rosa de la brújula (hasta que las marcas de norte de la cápsula coincidan con el norte de la aguja).

b) Dibujar sobre la carta el punto de localización (propio).

c) Colocar la brújula sobre la carta, dirigir el canto delantero hacia el punto de localización y a continuación girar la brújula (manteniendo el canto delantero dirigido hacia el punto de localización), hasta que las líneas N-S de la cápsula se encuentren paralelas a la red de cuadrícula N-S de la carta.

d) El punto a determinar se encuentra ahora en la línea formada por al lado longitudinal de la brújula. Puede identificar el punto deseado por evaluación de la distancia.



Observaciones:

En regla general el norte se encuentra en la parte superior de la carta. 

En las cartas sin red de cuadrícula N-S se recomienda trazar las líneas N-S en el área que interesa con una distancia de 3 a 4 cm 
                                    
 2. El ángulo de dirección

(Azimut, cifra de dirección de marcha)

El ángulo de dirección es el ángulo entre el norte geográfico y la dirección de marcha y se denomina cifra de dirección de marcha o azimut.




6. Determinación del punto de localización propio

De manera similar a la descrita en el punto 5, se puede determinar también el punto de localización propio, cuando es éste el que se desconoce:

a) Apuntar a un punto conocido en el terreno y ajustar el ángulo de dirección.

b) Colocar la brújula sobre la carta con el lado longitudinal en el punto conocido y girarla hasta que las líneas N-S de la cápsula de la brújula se encuentren paralelas a la red de cuadrícula N-S de la carta.

c) Dibujar una línea paralela al lado longitudinal de la brújula saliendo del punto conocido, en dirección del lado frontal de la brújula.

d) Apuntar a un segundo punto y repetir el procedimiento a-c (cuanto más próximo a los 90º sea el ángulo entre las líneas correspondientes a los dos puntos, con más exactitud podrá determinarse el punto de localización).

e) El punto de intersección de ambas líneas indica el punto de localización propio.


En el ejemplo de la fig. 11 hemos obtenido un rumbo de 60° al pico Pirámide. Sobre el mapa, y partiendo de dicho pico, trazamos el rumbo inverso (60° + 180° = 240°).

Al repetir la operación sobre otro punto identificable (Meseta Marble, 108°) y hallar su rumbo inverso (108° +180°=288°), el punto donde se cruzan las dos líneas trazadas sería nuestra posición.








Resumiendo el apartado de manejo de brújula, las operaciones básicas con esta herramienta son dos:
-         hallar un rumbo en el mapa
-         obtener un rumbo mediante una visual.



De estas dos operaciones derivan las demás. Como puede comprobarse, es necesario que la brújula, sin ser sofisticada, disponga de los elementos que se han descrito.

Destacamos que para cualquier operación sobre el mapa, NO EMPLEAMOS la aguja imantada. En realidad procedemos con la brújula como si fuera un transportador de ángulos. La aguja imantada la empleamos para seguir u obtener un rumbo en el terreno.

Si tenemos suficientemente claras las dos operaciones que se han descrito, el uso de la brújula se convierten en algo mecánico y únicamente necesitaremos un poco de práctica para asimilar la técnica.

Con ésto les he querido ofrecer unas explicaciones elementales para iniciarnos en el manejo de Mapa y Brújula. A partir de aquí les corresponde a ustedes  practicar y practicar para dominar esta nueva herramienta.

7. Eludir un obstáculo

Al encontrarse con pequeños obstáculos (matorrales,ciénagas, elevaciones, lagunas) se puede mantener ladirección de marcha de la siguiente manera:

a) Tomar a tiempo, antes de llegar al obstáculo, la dirección de desviación . (ajustar la aguja N bajo de un parde marcas de desviación). Contar los pasos.

b) En el momento que el camino esté libre, continuar andando en dirección normal

c) En el momento de haber sobrepasado o eludido el obstáculo, seguir la dirección de desviación . (ajustarla aguja N bajo el otro par de marcas de desviación). Volver a andar en dirección . la misma cantidad de pasos que se hizo en la dirección de desviación ..

d) A continuación se puede continuar con la dirección demarcha original.




1- Dirección de marcha general
2 -Desviación  (2), contar los pasos
3- Desviación (3), contar la misma cantidad de pasos
que los andados en(2).

Carlos Tejerina - Instructor Nacional de Andinismo



*La información recogida en estos apuntes no constituye en si misma, formación suficiente para la práctica del montañismo; pretende dar a conocer nociones básicas que ayuden a introducirse en este apasionante deporte. 

Busca siempre instrucción profesional, consulta las condiciones climatológicas y revisa el estado de tú equipo y material*.

 
GRACIAS por tu visita, POR FAVOR deja tus comentarios en VIEW MY GUESTBOOK en la parte izquierda y añade lo que quieras...un saludo....Jaaaaaaaaapara que? ¡JAPARAPENTE!