viernes, abril 12, 2013

GOTEO SOLAR GRATIS - REFORESTANDO EL TERRENILLO




GOTEO SOLAR PARA REFORESTAR


Hola a tod@s,


   Como sabeís me gusta ir al terrenillo de mi padre y plantar cosillas, hacer ejercicio, etc. 

Hay una zona que es muy pendiente, alejada y árida y de monte bajo en la que he puesto pinos muchas veces, llega el calor y se pierden por falta de riego y los rigores de nuestro verano, así que este año y gracias a este "invento" voy a ver si me aguantan lo justo, para una vez superado los meses calurosos, arrancan ellos solos. 

A continuación muestro las fotos, la descripción y construcción del tan fácil invento y la explicación del inventor de este "curioso" destilador solar.




Pino Piñonero, 
se observan los dos depositos de agua, llenados de un arroyo cercano, que aún lleva agua



En principio he puesto una garrafa por pino, 
sólo en este caso he puesto dos, 
se pueden poner las que quieras....


He guardado una ligera distancia con las garrafas, 
que se podian poner tambien delante
para proteger más a la planta de los rayos solares y el viento



Todo rodeado con unas piedras y ligeramente enterrado, los depositos interiores tienen que ser fácilmente rellenables quitando el tapon de la garrafa grande. 
Cerciorate que están bien cerrados


El Origen de la IDEA

 La técnica de riego del goteo solar

(kondenskompressor)

El goteo solar es un sistema de riego muy eficiente, sencillo y económico que puede ayudar a millones de agricultores en el mundo a lograr un aumento de su producción empleando hasta 10 veces menos agua.

Ante el constante crecimiento de la población en el mundo, el agua dulce empieza a ser un recurso cada vez más escaso en nuestro planeta.

Una importante fracción del agua dulce que consume la humanidad se emplea en la irrigación de cultivos, desperdiciándose gran parte de la misma en sistemas de riego poco efectivos. Aunque existen sistemas de riego eficientes, como son los sistemas por goteo convencional, suelen ser costosos por lo que están al alcance de pocos agricultores, sobretodo en países menos favorecidos económicamente.

El sistema de goteo solar viene a cambiar este panorama ya que ofrece un sistema de riego muy eficiente, sencillo y económico de instalar que puede ayudar a millones de agricultores en el mundo a lograr un aumento de su producción empleando mucha menos agua.

¿Qué es el goteo solar?    

El goteo solar, también conocido con el nombre de Kondenskompressor, es una técnica de riego destinada a lograr un aprovechamiento óptimo del agua empleando a la energía del Sol como elemento motor del proceso del destilado y movimiento del agua. 

Se trata de un sistema de sorprendente simpleza y eficacia mediante el cual es posible reducir la cantidad de agua de riego en hasta 10 veces con respecto a los sistemas tradicionales de riego.

El sistema Kondenskompresor presenta además la ventaja de hacer posible el empleo de aguas salobres o incluso de agua de mar para el riego ya que las transforma el agua salada en agua dulce.

En la fabricación del kondenskompressor puede emplearse un material muy abundante y sencillo de obtener como son las botellas de plástico PET. 

Su fabricación e instalación es muy sencilla y esta al alcance de cualquier agricultor ya sea en un ámbito doméstico o profesional. 

Requiere asimismo muy poco mantenimiento siendo solamente necesario reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y arrancar las plantas que hayan podido crecer en el interior del Kondenskompressor.
Con la aplicación de esta técnica las plantas se desarrollan plenamente empleando exclusivamente la cantidad necesaria de agua y evitando que se evapore aquella que no es aprovechada.

Al requerir materiales que son desechos muy abundantes y al ser la fabricación y la instalación extremadamente sencillas, esta técnica puede ser muy fácilmente empleada en países pobres con prolongadas estaciones secas e incluso en las zonas desérticas con acceso a alguna fuente de agua dulce o salada (por ejemplo las próximas al mar).


¿Cómo fabricar un Kondenskompressor y aplicar la técnica del goteo solar?

Para fabricar un kondenskompressor solo es necesario disponer de dos botellas de plástico PET ( las botellas de plástico para agua) con tapa, una de tamaño más grande que la otra ( Por ejemplo una de 5 litros y otra de litro y medio). Es también posible emplear dos botellas de vidrio que reúnan estas mismas características siempre que dispongamos de algún método para cortarlas.

La botella grande ha de ser cortada para quitarle la base mientras que la pequeña se debe cortar aproximadamente a la mitad siéndonos útil solamente la parte inferior.

La base de la botella pequeña se sitúa sobre la tierra llena de agua y sobre ella se coloca la botella grande. La posición relativa entre ambas ha de permitirnos que al abrir la tapa de la botella grande podamos verter agua sobre la pequeña.

Ambas botellas así dispuestas ( El kondenskompressor) se han de colocar junto a la planta que queramos regar. Alrededor de la planta y del Kondenskompressor se pone heno, paja u hojas secas.

¿Cómo funciona el goteo solar?

Formas en que el agua de un riego convencional se desaprovecha en un cultivo

Para comprender adecuadamente el funcionamiento del sistema de goteo solar es necesario conocer las formas en las que el agua se aprovecha, se evapora y se pierde en un área de cultivo con un riego convencional

Cuando regamos de manera convencional una superficie de terreno, una pequeña parte de este agua es tomada por la planta directamente del suelo a través de las raíces. La planta emplea este agua en su desarrollo y acaba siendo transpirada a través de las hojas. Es por ello por lo que para que una planta sobreviva necesita de un suministro regular de agua.

Otra buena parte del agua que cae en el suelo se evapora directamente en la atmósfera sin pasar por la planta ni ser útil para ella.

También hay que considerar que otra parte del agua, si el riego o la lluvia son abundantes, se filtra por el subsuelo hacia capas más profundas de tierra entrando en los flujos subterráneos y pudiendo no resultar útil para el cultivo.

El mayor o menor grado de transpiración de la planta y de evaporación del suelo depende del grado de sequedad del aire y de su temperatura.

El funcionamiento del Kondenskompressor

La técnica del goteo solar funciona de manera muy similar a como lo hacen los destiladores solares, empleando la energía del Sol para evaporar el agua de una zona y mediante la forma del ingenio dirigirla hacia donde interesa.



Cuando sobre el Kondenskompressor inciden los rayos del Sol, en su interior se produce el efecto invernadero elevándose la temperatura del aire y provocando que el agua del depósito se evapore. 




El aire del interior de la campana se satura de humedad con lo que se producen condensaciones en forma de gotas en la pared. 



Mientras el kondenskompressor siga estando expuesto al Sol la evaporación continua y se forman cada vez gotas más grandes que terminan por deslizarse por las paredes y caer sobre la tierra regándola.


 


De esta manera se reproduce el ciclo natural del agua en pequeña escala.

Cuando el Sol incide en el Kondenskompressor se produce la evaporación del agua del interior del recipiente la cual se condensa en las paredes de la botella grande



Si el Kondenskompressor permanece al Sol continua la evaporación y las gotas se hacen cada vez más grandes y comienzan a precipitar por las paredes llegando al suelo y humedeciéndolo.

La ventaja de los sistemas de riego por goteo, tanto solar como el convencional, radica en que se suministra el agua estrictamente suficiente y necesaria para el desarrollo de la planta evitándose el gasto de agua en zonas donde no va a ser útil a la planta y donde finalmente se va a evaporar o filtrar, perdiéndose.

Al no haber conexión directa con la atmósfera exterior el agua no se pierde por la campana. Para evitar que exista evaporación en las áreas alrededor de la planta y del Kondenskompressor se dispone el heno o paja que mantiene la humedad en el suelo. De esta manera la única forma en la que el agua se evapora es a través de las hojas de la planta una vez ya ha sido utilizada en su desarrollo.

GOTERO SOLAR GRATIS: 
MATERIAL NECESARIO Y CONSTRUCCION

Mira que fácil es!





Entrevista con Arti Leimbacher
creador del sistema de riego por goteo solar.

El artista visual Arti Leimbacher concedió a Sitiosolar una entrevista en la cual nos habla del sistema de riego por goteo solar por él desarrollado al que llamó Kondenskompressor.

ARTÍCULO



Arti leimbacher es un artista visual afincado en la isla española de Mallorca en la cual desarrolla su labor como pintor, escultor y poeta. Es posible conocer parte de su obra en las siguientes páginas web que ha publicado: www.arti-leimbacher.info en la cual se puede apreciar alguna de sus obras pictóricas y escultóricas y www.diccementario.com antología de poemas contemporáneos en torno al mediterráneo.

Arti confiesa que la conciencia medioambiental le surgió desde pequeño. Esta inquietud le llevó pronto a crear su propio huerto biodinámico. Más tarde se mudo a la isla de Mallorca donde durante muchos años vivió en una casa sin luz y sin agua corriente y otros tantos en una casa con energía solar y eólica. Actualmente sigue con el cuidado desarrollo de su huerta en donde experimenta con distintos sistemas de riego de entre los cuales surgió el riego por goteo solar "Kondenskompressor".

SITIOSOLAR: ¿Quién invento o que origen tiene la técnica de riego del goteo solar?

ARTI LEIMBACHER: El "inventillo" se me ha ocurrido esta primavera después de haber experimentado años pasados con cosas similares como por ejemplo un sistema de goteo hecho de las mismas botellas de plástico y papel de aluminio (albal). Es de suponer que la idea ha ocurrida a otras personas en el mundo, por sencilla que es. No lo se.

Se que existen muchas investigaciones, inventos y patentes hechos en esta dirección, sistemas de destilación solar y sistemas de ahorro de agua en el huerto, etc., pero ninguno es gratis, tan accesible para todo el mundo, tan fácil de hacer y tan efectivo.

El único instrumento que necesitamos para hacer un goteo solar es una de las herramientas mas antiguas y extendidas de la humanidad, un cuchillo. No van a faltar piezas de recambio mientras producimos tanta basura.

Claro que hay muchas otras maneras de ahorrar agua en el huerto, con un acolchado, piedras, telas de plástico, goteo convencional, o depósitos subterráneos, enterrando dos recipientes cerca de la planta en el mismo modo como el Kondenskompressor: El recipiente pequeño sirve como depósito, el grande como tapadera. Una adaptación moderna de técnicas antiguas que enterraron recipientes de barro cerca de la planta. El sistema es un poco mas trabajoso y los raíces pueden llegar al depósito, que puede ser una ventaja si el agua es buena.

Con el Kondenskompressor al aire libre producimos agua destilada cual está enriquecida por la radiación solar, similar a la lluvia; podemos evitar sales, nitratos y otros contaminantes. Bajo tierra o encima, en ambos casos no solo ahorramos mucho agua, también podemos ahorrar tiempo y dinero.

SITIOSOLAR: ¿En que tipos de cultivos es posible emplear el Kondenskompressor?

ARTI LEIMBACHER: El Kondenskompressor es un goteo solar hecho del reciclaje de botellas de plástico. Tenemos que conformarnos con los diseños y las formas que existen o aparecen en la marea del consumo. No se puede emplear el Kondenskompressor para un campo de golf en el desierto ni para un campo de trigo. No es un invento para la agricultura industrial, mas bien para la agricultura de la comunidad, el huerto del barrio, de la manzana, de la familia, estructuras y cultivos que van a tener obviamente mas importancia en el futuro, tanto ecológicamente como económicamente.

Se puede emplear el sistema en cualquier cultivo de hortalizas, depende del material de lo que disponemos y de la creatividad. A las botellas de cinco litros mejor se adaptan cultivos que necesitan un mínimo de 20cm entre planta.

Donde veo el sistema muy útil es en ' el campo de la reforestación'. Podemos plantar árboles por el monte, en sitios sin infraestructuras de electricidad y ni de agua corriente, o donde sea, y asegurarnos con el goteo solar - combinado con un acolchado, piedras, depósitos subterráneos etc. - una cierta humedad en el suelo sin tener que ir cada día a regar.

SITIOSOLAR: ¿El empleo de agua de mar plantea alguna dificultad particular para el empleo del kondenskompressor?

ARTI LEIMBACHER: Ninguna, la calidad del agua dentro del depósito no tiene mucha importancia. Pero es interesante ver lo que ha quedado dentro del depósito una vez el liquido se ha evaporado. Si hay alguna dificultad es la de saber el momento justo para el riego adicional. Este momento depende de las condiciones climáticas, de la cantidad de humedad en el suelo.

SITIOSOLAR: ¿Cada cuanto tiempo es preciso rellenar el depósito interno de agua del KonKom?

ARTI LEIMBACHER: El Kondenskompressor no hace milagros, pero el ahorro de agua y el crecimiento de las plantas si que es milagroso. Para tener una decente cosecha en zonas y tiempos de sequía el riego es inevitable, pero los intervalos de regar son mucho mas largos y la cantidad de agua mínima en relación con un cultivo sin goteo solar. Los 24 tomateras que me sirvieron para el experimento estuvieron equipadas con un Kondenskompressor cada una: Llené los depósitos solo una vez con mas o menos medio litro de agua para cada depósito, o sea, las plantas consumieron entre 1 litro y un litro y medio de agua cada una, con el riego incluida para la plantación. Y esta cantidad de agua ha sido suficiente para mas de tres meses de crecimiento con cosecha incluida. Porque tan poca agua? Porque la mayoría de la humedad atrapada llega desde el suelo y luego vuelve al suelo, o dicho de otra manera: más se acerca el depósito a la pared de la tapadera, más agua se evapora del depósito y menos del suelo.

Principios de julio se cumplían 14 semanas desde la plantación, fecha cuando se acabó el experimento. Las plantas pasaron las primeras siete, ocho semanas sin lluvia, frío y mucho viento, seguidas por unos diez días de fuertes e inusuales lluvias y los últimas cinco semanas otra vez sin lluvias con mucho sol y calor. A pesar de haber quedado infectados por hongos a principios de junio he cosechado de 24 plantas unos 24 kilos de tomates comestibles mas algunos kilos de podridos. No es una gran cosecha, pero bastante considerable por la ridícula cantidad de agua y trabajo empleada y por los ataques de hongos que hemos tenido que sufrir este año en toda la comarca.

SITIOSOLAR: ¿Qué tiempo de vida útil tiene cada Konkom y que tiempo de mantenimiento hay que darle?

ARTI LEIMBACHER: Tenemos que emplear plásticos que son aptos para la alimentación, como por ejemplo los PET o mejor plásticos ecológicos de momento difícil de encontrar por el mercado. Si tenemos la posibilidad de emplear vidrio en vez de plástico para un goteo solar, no hay cuestiones sobre salud ni sobre la vida útil. El vidrio no se pudre. El plástico, si que se pudre. Aunque se dice que el plástico tarda 500 años en degradarse, la realidad es diferente. Expuesto al sol, vuelve frágil y pierde en muy pocos años la estabilidad. Llegado este extremo es el momento de tirarlas al reciclaje. No tengo, ni he encontrado datos concretos, y no creo que los hay, pero por lo visto deben aguantar fácilmente entre dos y cinco años de funcionamiento. El mantenimiento se reduce a controlar la condensación, cambiar una tapadera si es necesario y quitar intrusos que puedan crecer en el interior.

SITIOSOLAR: ¿Qué experiencia personal y que resultados objetivos ha obtenido usted del empleo de esta técnica?

ARTI LEIMBACHER: Como he dicho, con los Kondenskompressor he necesitado en total un poco mas de un litro de agua para cada kilo de tomate, a esta cantidad podemos añadir el agua de las inusuales y desastrosas lluvias que equivale a mas o menos 3 litros de riego. En total unos 4 litros! Otro bancal con 12 tomateras regado de manera convencional consumió en el mismo tiempo 10 veces mas agua. Es un resultado objetivo para una muy mala temporada que terminó desgraciadamente principios de julio dejándome sin datos ni resultados ni cosecha para los meses mas calurosos del año. Para una buena cosecha el consumo de agua seria para estos meses mayor, pero aún ridículo. A parte de las malas condiciones este año el experimento en si era un poco mal conceptuado y precipitado, pero me pareció importante publicar mis primeras experiencias con este artilugio a través de un blog, cosa que me ha complicado un poco la vida. Mucha gente me piden mas información, mas números, mas estudios que no les puedo dar. Para esto hay universidades e institutos que a partir de ahora pueden hacer estudios precisos para
cada zona y publicar los resultados. Pero al final cada huerto tiene sus condiciones y el resultado, la cosecha depende de muchos factores.

SITIOSOLAR: ¿Qué respuesta y que implantación esta teniendo este sistema entre los agricultores?

ARTI LEIMBACHER: Recibo correo positivo y entregado, también critico, aunque todavía hay muy poca gente a las ha llegado la noticia. Hace poco me dijo una amiga que tenia la información que están empleando la técnica a bastante gran escala en un país por África. Pero no sabía que país, ni sabía si habían aprendido la técnica por la web o habían inventado ellos, cosa que no me extrañaría. Otro amigo me contaba que había explicado la técnica a un payés - nombre catalán para un campesino/ agricultor - de unos noventa años en la isla de Formentera. El viejo payés primero alucinó, luego cogió un cabreo porque no le había ocurrido la idea durante su larga vida, el que estaba preocupado por el agua y que siempre pensaba construir invernaderos sobre las salines para tener suficiente agua en la isla.

SITIOSOLAR: ¿Qué proyección piensa que puede tener el sistema en los países pobres o en vías de desarrollo?

ARTI LEIMBACHER: El Kondenskompressor no es una solución 'low cost', es una solución 'No cost' , no cuesta nada, es una inversión regalada. El tiempo de instalación y mantenimiento es parecido o inferior a una instalación de un goteo convencional. No faltan desniveles como torres de agua etc. ni electricidad ni otras instalaciones para que funcione. No tener gastos para una instalación agrícola, cultivar con una mínima cantidad de agua y tener mas tiempo para dedicarse a otros ingresos son armas que pueden ayudar a reducir el hambre y fortalecer la independencia económica. Parece absurdo, pero cuanto mas sube el precio del agua, mas se multiplican las ganancias con un goteo solar.

SITIOSOLAR: Fenómenos meteorológicos como el viento fuerte o la lluvia intensa ¿Qué efectos tienen sobre el Kondenskompressor?

ARTI LEIMBACHER: Con la tapadera puesto dos dedos dentro la tierra y amontonando lo excavado por los lados resiste perfectamente a fuertes vientos y es incluso útil como paraviento para plantas jóvenes. Bajo el Kondenskompressor las raíces están protegidas tanto de la lluvia directa como del calor. Si los fenómenos son mas bien desastres es desgraciadamente el cultivo que queda dañado primero.




Fuente de la Información: 
Sitio Solar y KondensKompressor.com


Hay VIDEOS  en YouTube.

Etiquetado: Goteo Solar / Gotero Solar / Solar Drip Irrigation

Tambien RECOMIENDO leer sobre la WATERBOX de Groasis, 

como plantar arboles y favorecer el crecimiento de la raiz primaria.


     



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja aqui tus impresiones o COMENTARIOS:

 
GRACIAS por tu visita, POR FAVOR deja tus comentarios en VIEW MY GUESTBOOK en la parte izquierda y añade lo que quieras...un saludo....Jaaaaaaaaapara que? ¡JAPARAPENTE!